Ezio Manzini es italiano, arquitecto, ingeniero, profesor en el Politecnico di Milán y... gracias a sus propuestas sobre "Diseño sostenible", uno de los "thinkers" más destacados de la escena actual. El pasado verano, la revista Experimenta publicaba un interesante artículo co-escrito por Manzini y François Jégou sobre su "Modelo de Servicios Participativos", que recogía un conjunto de propuestas "diseñadas" para un mundo más sostenible (de verdad), que dan respuesta al deseo de muchos de optimizar recursos y resolver problemas de la vida cotidiana. Una nueva forma de pensar y vivir, basada en la colaboración y la confianza mutuas como motores del cambio... y una vida mejor.
Diseño Sostenible- Ideas empezar a vivir mejor (...y dejar de sobrevivir)
El modelo de diseño sostenible planteado por Manzini "representa un gran cambio en nuestro día a día, porque significa compartir e intercambiar", y tiene "una capacidad nunca vista para conciliar los intereses individuales con los sociales y medioambientales". Extraídas de su conferencia "Changing the Change", estas son algunas de las ideas más relevantes de su pensamiento:
Para ti, diseñador:
1. Sé optimista, eres diseñador: "Ser diseñador significa ser optimista; sin obviar los problemas ni cerrar los ojos ante ellos, pero conscientes de que, a pesar de todo, hay un camino para resolver los problemas ... y nuestro trabajo pasa por tratar de encontrarlo".
2. Practica el diseño optimista-realista: "El modelo de sociedad basado en el networking y el conocimiento ha demostrado no ser sostenible en el tiempo, pero estamos a tiempo para re-orientarlo. Los diseñadores podemos jugar un rol importante en ese rediseño, construyendo un "new design knowledge".
Para ti, investigador en el ámbito del diseño:
3. No seas neutral: "Hoy más que nunca, la investigación en el ámbito del diseño no puede separarse de su objetivo y de la repercusión social de sus resultados: cada proyecto de investigación que iniciemos ha de ser considerado una contribución a la sostenibilidad de los sistemas en los que vivimos y para los que trabajamos, no sólo a nivel ambiental, sino también social, económico y, -me gustaría añadir-, estético".
4. Re-define el propósito de tu "Design Research": "Uno de los objetivos de nuestra investigación ha de ser la de producir conocimiento útil para aquellos que diseñan, diseñadores y no-diseñadores (individuos, comunidades, instituciones, empresas), de manera que ellos puedan incorporarlo a sus procesos de trabajo".
Para aquéllos que hablan del método:
5. En términos de contenido: "Nuestro conocimiento como diseñadores es una colección de diversos artefactos con propósitos diversos: visiones que estimulan nuevas estrategias a discutir; propuestas para desarrollo de proyectos; herramientas que ayudan a comprender el estado de las cosas e implementar nuevas ideas, o reflexiones en torno a lo que estamos haciendo... y lo que podríamos hacer."
6. En términos de forma: "El "Design knowledge" del que hablamos debe ser explícito, discutible, transferible y acumulable; Un saber, que pueda expresarse con claridad, ser discutido por diferentes interlocutores, puesto en práctica por parte de otros diseñadores y convertirse en el punto de partida de un nuevo/posterior conocimiento".
Para todos los que quieran diseñar una realidad sostenible:
7. "Estamos ante un cambio social profundo, a nivel cultural y a nivel de transformación económica, pero sólo si aprendemos las complejas reglas del nuevo orden social seremos capaces de llevarlo a cabo. Porque el cambio es resultado de un curioso mix entre creatividad y reflexión, un tipo de pensamiento visionario y concreto al mismo tiempo, y pasa por practicar la proactividad... pero también el arte de escuchar. En resumen, se trata de un nueva nueva forma de concebir el diseño, capaz de ayudar no sólo a los individuos, sino también a las personas, instituciones y compañías a implementar soluciones sostenibles, para que esta sociedad de conocimiento y "network" tenga un futuro... sostenible". *
La propuesta de Manzini busca diseñar una nueva idea de bienestar, un nuevo sistema de producción, que aumente nuestra calidad de vida al tiempo que reduzca el impacto de nuestra actividad sobre el ecosistema, ayudando así a la regeneración tanto a nivel físico -como social y cultural- de los espacios que habitamos, y de nuestro querido planeta Tierra. Un fenómeno, sólo posible a partir de la co-creación, la colaboración y la interactuación de personas y comunidades; un nuevo aprendizaje vital, que traerá consigo la innovación y el aprendizaje social, ese que genera (y es generado) por todo el Design-Thinking.
¿Y cómo se aterriza todo esto? Muchas de las propuestas de Manzini han sido puestas en práctica por personas concretas... entre las que quizás te encuentres tú. Es el caso del co-housing, con jóvenes estudiantes que comparten piso con ancianos; O de los compañeros de trabajo que viajan en un mismo coche; O de micro-nurseries gestionadas por madres que se turnan en el cuidado de los hijos del vecindario.... Hay más, pero si te ha gustado el artículo, podrás escuchar todo esto y mucho más el próximo Jueves 29.10, a las 20h.
Será en Alicante, esta pequeña ciudad que algunas veces sorprende con maravillosas visitas como la de Manzini. Ezio ofrecerá una conferencia sobre "Cambiar el Cambio. Estrategias de Futuro", en el Aula de Cultura de la Cam. Nunca hemos escuchado en vivo a Manzini, así que hay bastante expectación... Si no puedes ir ese día pero te interesa escucharle, el Viernes 30 a las 10h, Manzini impartirá un seminario en el mismo lugar, que lleva por título "Design para una nueva Economía": una forma muy sostenible de acabar el mes, ¿... es o no?**
Got it?
Ezio Manzini - Chaging the Change.
Obra Social Cam, toda la info sobre el evento.
*Traducción libre del inglés de la conferncia de Manzini "New Knowledge-Changing the Change".
**Esta frase la dice mucho una muy buena amiga mía ultimamente, y me hace mucha gracia... ;)
Todo el mundo tiene al menos una bonita historia que contar... ¿Cuál es la tuya?
Mostrando entradas con la etiqueta green-thinking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta green-thinking. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de octubre de 2009
martes, 1 de septiembre de 2009
Cómo viajar low y no morir del cost(e)
La tendencia: Utilizar el servicio al cliente como un arma para ganar clientes, atraer a inversores o mejorar tu red de contactos. En tu nuevo plan de comunicación para el 2009-2010, incluye acciones que te permitan ganar en reconocimiento for "being good at being good to people".
Un viaje Alicante-Frankfurt con Air-Berlin a la ida y con Ryan-Air a la vuelta
1. Precio:
Ida: Air Berlin: 149 euros. Vuelo directo Alicante-Frankfurt IA.
Vuelta: Ryan Air: 60 euros. Vuelo Frankfurt-Hahn-Alicante.
2. Tiempo (viaje de puerta a puerta):
Ida: 5h
Vuelta: 8h. Como es habitual en Ryan Air, Hahn es a Frankfurt lo que Valencia a Alicante: a saber, una distancia de 1,45min de viaje en bus (no hay más posibilidades de conexión con el mini-aeropuerto), a una localidad, Hahn, que tiene de frankfurtiana lo que yo de alemana (just in case: nada).
3. Nivel de estrés:
Ida: 1.
Vuelta: 4. Es que 1) encuentra en la super estación de trenes de Frankfurt la parada de buses de Ryan Air. 2) Descubre que, al contrario que en Bérgamo, sólo hay 1 bus!! que ya está casi a tope de italianos, y donde el siguiente no viene hasta... 1h después! (hablamos de una distancia de 1h.45min hasta el aeropuerto) + 2 llamadas fallidas a embarque + 1 azafata como loca por colocar a todo el mundo en el asiento para poder despegar.
4. Lo que el billete incluye:
Air Berlin: Prensa gratuita, (periódicos y revistas varias) asiento numerado y lo que se dice de un tamaño bastante standard; sandwich (nada del otro mundo) y bebidas gratis y una bolsa con 1 pañal, toallitas y un babero con el anagrama de Air Berlin, bordado en rojo para las familias que viajan con bebé.
Ryan Air: Un magazine de Ryan Air, un asiento para gente-palillo-pitillo, tres tómbolas para algo así como los pobres de Europa (?) y un poquito de mucho jaleo al subir al avión.
5. Be-ecological my friend-Documentos de Auto Check-In:
Air Berlin: Tuve que imprimir un total de 4 páginas: 2 para entregar, 2 para mí...
Ryan Air: ha tenido la ecológica (o es de ahorro de costes?) super buena idea de hacer un único documento, 1 resumidito papelito que la azafata se encarga de rasgar por la mitad -con más o menos destreza en función de lo apurada que vaya en su timing para el embarque-.
6. Puntualidad:
Air Berlin: Clavado como todo buen alemán.
Ryan Air: Retraso de 40 min en el embarque. Recúpero durante el trayecto, con un retraso final de 20min. sobre tiempo estimado. No hubo "titirirititi" al aterrizar.
Ambos tienen su nicho en el mercado. En el bus de vuelta hacia Frankfurt-Hahn coincidí con un joven australiano que ahora vive en Roma y que, gracias a billetes de 25 euros y sus ganas de conocer mundo, puede ir de país en país mientras vive en Italia, y viajar por todo el continente por muy poco dinero. En el de ida, me sentaba al lado de una joven pareja alemana que tenía un bebé de pocos meses y estaba encantada con el service y las azafatas.
Ryan Air tendrá que seguir trabajando duro para mantener sus costes tan bajos y empezar a cobrar por todo tipo de servicios extras (sírvase interpretar el término en el sentido más amplio y fisiológico de la palabra) y poder continuar con esa super venta de billetes a partir de 5 euros. ¿Se le puede pedir más servicio a una low-cost? ¿O esto es lo que tiene viajar a Frankfurt por el mismo precio que ir al cine, comprarse unas palomitas y comentar la peli tomando un Big Mac? Air Berlin sin embargo ha optado por vender un producto más caro, pero con más contraprestraciones, apostando fuerte sobre su comunicación de servicio al cliente.
¿El futuro? Pues no somos gurús. Pero si queremos seguir viajando por 25 euros, confiemos en que a Ryan Air no le salga un "yo puedo por todavía menos", y que Air Berlin sea capaz de jugar bien su baza "calidad/servicio-precio".
¿Personalmente? A hora de hoy, preferería ser Air Berlin. Dicen que siempre llega el día que alguien es capaz de hacerlo más barato que tú. Sin embargo, construir una imagen con un alto servicio de satisfación al cliente lleva bastante tiempo... y no lo puede/sabe hacer cualquiera. Y las lenguas monóclicas como la de Brûlé escriben que "de Berlin a Amán, pequeñas y grandes naciones están haciendo uso del deporte, la cocina o el canto para asi ganar influencia en el extranjero y mejorar su imagen de marca en terceros países. Pero, curiosamente, ninguna de ellos está utilizando el servicio como un arma para ganar amigos, atraer a inversores o ayudar a (países) vecinos.
En toda esta discusión en torno a las economías basadas en el conocimiento, no hay ni un sólo gobierno que haya puesto en marcha una agenda que le permita ganar en reconocimiento for "being good at being good to people". (...) Y desde una perspectiva diplomática, ser una nación (aplíquese marca) con un reconocido prestigio por ser al mismo tiempo eficiente y amable en el servicio al cliente es a día de hoy, una excelente combinación. *
Got it?
www.belentorregrosa.blogspot.com
www.airberlin.com
www.ryanair.com
* Foto: Fin de vacaciones en el aeropuerto de Alicante. Viernes 28.08.09
lunes, 24 de agosto de 2009
Hoy es mi 01 cumpleaños

Te lo dice esta bolsa, diseñada y patentada hace ahora un año para Spalm, una empresa española dedicada al cultivo y exportación de palmeras para grandes superficies.
Prêt-à-porter. Porque ahora las palmeras también se visten.
Nombre de la empresa: Spalm- Spanish Quality Palms.
Producto: Tres variedades de Palmeras. El Trachycarpus Fortunei (en la imagen) y el Chamaerops humilis, se comercializan en tamaño pequeño, la Phoneix Canariensis, en formato más grande.
La idea de un nuevo packaging surgió a partir de una pregunta muy básica, pero inexistente hasta el momento en la venta de palmeras para grandes superficies, como Rewe, Intermarché o Ikea: "Si casi todos los productos que están en un supermercado se empaquetan... ¿por qué las palmeras no?".
La solución: llegó con esta funda, fabricada en polipropileno, (es el mismo material que encontrarás en los manteles de algunos restaurantes, en los pañales de tu bebé o incluso en diseños de ropa), fotodegradable, impermeable, super-resistente y muy económica. Además, se puede estampar y serigrafiar con facilidad.
La primera propuesta fue una colección altamente arriesgada, donde ofrecimos a los compradores de las grandes superficies un pack 4 estaciones, a saber: 4 fundas de diferentes colores y estampados estacionales, para que pudieran vender las palmeras de acuerdo a la temporada del año y su mood personal. (Vamos, lo que se dice quasi vestir de Chanel a una plantita).
Cuando has trabajado en moda crees que todo el mundo tiene el mismo interés que tú en cambiar de vestuario, pero lo cierto es que el sector de la planta -mucho más tradicional que el de la moda en cuanto al look se refiere-, ya se encargó de confirmar rapidamente lo contrario. Finalmente, la muestra diseñada para Otoño- en la imagen, con la península española para reforzar el valor de producto made in Spain y un motivo japonés estampado, inspirado en la obra de Utagawa Hiroshige, fue la gran triunfadora de la colección.
La bolsa porta-palmeras gustó sobre todo en Francia, y lo hizo fundamentalmente por tres motivos:
1. Era útil: servía para transportar la planta con facilidad, no pincharse al coger la palmera y a un nivel puramente higiénico, para no manchar con tierra el carro de la compra - con las verduras, los yogures, la leche, los pañales y el chocolate- y luego más tarde en el coche.
2. Su estética natural recordaba a los exteriores de los jardines franceses, con sus tonos terracota y su estampado tan "chic". (Voilà!)
3. Era original: sorprender al consumidor y ofrecerle una nueva experiencia de compra es el gran reto de toda marca, y el coste de la inversión en diseño era mucho más asequible que el de colocarle a la planta una maceta decorativa.
Son cool: Por ser quien son. Pero además, por haber apostado por la innovación y abierto brecha en un producto, -la planta de tamaño medio- donde el diseño y el packaging son algo muy novedoso. Luchar contra la inercia de ese mercado y convencerle de que el futuro pasa por aquí son parte de su tarea actual.
En cualquier caso, la experiencia ha servido para confirmar que hasta los mercados más tradicionales pueden incorporar las nuevas tendencias a sus productos. Al hacerlo, la marca conecta con el consumidor, crece en valor, y aumenta sus opciones de incrementar el nivel de ventas. ¿O acaso quien compra plantas para su jardin no va también y se compra unos Levi's, tiene unas Nike y sale a correr con ellas tres veces por semana, compra cervezas, verduras y gel, o se va de vacaciones una vez al año y paga lo que quiere por su viaje?
Got it?
belentorregrosa
www.spalm.es
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)