Mostrando entradas con la etiqueta Gente con sueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gente con sueños. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2012

Vivir en un hotel

1 comentarios


Dos semanas son igual a trece desayunos, ocho cenas solitarias y un ama de llaves tocando a primera hora del día a la puerta de la habitación 331 de un hotel con piscina de un país donde siempre es Primavera:

-¿... Servicio de lavandería? 

Dos semanas viviendo en un hotel donde no estás de vacaciones son una bomba de exploración. Y aunque ya no sé dónde está la delgada línea que separa el cuelgue máximo de la diversión más absoluta, ésta es la lista de curiosidades que mi libreta soleada ha recogido durante mi primera aventura docente en Guatemala.

He visto: 

-A un latino negociar con un asiático un contrato de zapatillas de muchos ceros sin decir números, mostrándolos sólo en la pantalla de su iPhone.
- Al mismo latino limpiar sus gafas con la servilleta del restaurante asiático durante los ocho minutos y treintaycinco segundos que se prolongó la negociación. (¿... Será una táctica de escuela de negocios?)

He visto: 

- A un anciano japonés desayunar con una coleta diminuta situada en lo más alto de su cabeza y a un americano de espalda-nogal calzarse un plato de huevos con bacon, frijoles y tortitas, mientras sacaba de su bolsillo unas pastillas muy sospechosas que volcaba en su vaso de zumo.

He visto: 

- A ocho mujeres bailar sin parar a última hora del día en un karaoke, mientras un aspirante a Ricky Martin y su banda les animaba a mover sus caderas y un camarero me preguntaba si la ensalada del César era para llevar o para tomar allí.


He visto: 

- A un hombre convaleciente de unos cuarenta y cinco años hacer largos en la piscina protegiendo su cabeza desnuda con un pañuelo muy favorecedor . (Sí, las enfermedades también pueden llevarse con estilo).

He visto: 

- La planta de Anturio más grande de mi vida y compartido desayunos con un grupo americano de unos cuarenta scouts.

He visto: 

A Anna, una camarera mayor a la que no se le escapa un huésped, sonreirme cada mañana a partir del segundo día y decirme:

- "El café... Con leche, ¿verdad?"

He visto: 

-A una mujer resbalarse por el alto de sus tacones.


Y lo mejor de todo...

Lo mejor de todo es que hoy he visto, por primera vez en toda mi vida:


- A un chico joven bajar a desayunar en pijama.  

 
 
*Imagen: Flores cosidas en una página arrancada de Apartamento Magazine. 

lunes, 2 de julio de 2012

Lunes rojos

1 comentarios

Hoy, que es un lunes rojo, -así, tan español-, descubro las fotografías la Lieke Romeijin y me entran ganas de invitar a esta holandea a pasar y que nos cuente bajito el secreto de su mirada.

Pero antes de acomodarla, por si acaso:

- "Café o té, señorita Romeijin?"

La señorita Romeijin es más de té: "Con un poco de leche, por favor", dice mientras sus dedos trazan caracolas con las puntas de sus rizos y ella nos pregunta en un inglés atrincherado cómo dimos con su trabajo:


- ¿... Conoce Usted el tumblr de "Beautiful", señorita Romeijin?




Y de un salto y sin mediar, continuamos hablando de bosques:

- Si el pelo es a los troncos lo que afirma Keri Smith, los peinados, despeinados y rapados dicen mucho, algo o poco, -según- de las cabezas que los lucen. No estoy segura de si la relación es directamente inversa o proporcional, -le digo a Lieke mientras corto una sandía que nos aligere el calor - así mejor lo voy a dejar aquí y el que quiera seguir explorando, que lea a Keri Smith. ¿... No le parece, señorita Romeijin?




A la señorita Romeijin le parece. A ella, que no le aburren para nada los lunes...

-"Los lunes a mí me encantan, pero necesito empezarlos con energía. Ponerme el uniforme de faenar y pim, pam, pim, pam... pum".

Sí señor, a la holandesa, como debe ser. 


 - ¿Y cómo hacen Ustedes para jugar tan bien al fútbol y ser tan buenos en deportes y tan malos con la prima? Me pregunta Romeijin -que de tonta no tiene un rizo- mientras sorbe muy a gustito su Rooibos azucarado.

- ¡Ay!, Eso es un misterio pero seguro que alguien tiene alguna respuesta que ayude a comprender, Señorita Romeijin. 


 Más, mucho más, en la web de Lieke, que está en holandés pero habla español con la mirada.

lunes, 18 de junio de 2012

Llueven flores

3 comentarios

Saqué la libreta y repasé las páginas rellenas de palabras bonitas. Luego miré la portada -un poco maltrecha desde que comenzara con el experimento-, y entonces me di cuenta de que era roja, como la Selección.

Uy, eso es una señal de que vamos a ganar la Eurocopa. 

Avancé por el pasillo del avión -Hola Ryan, cuanto tiempo sin estar contigo in the Air- y elegí un asiento al azar. No, no vale mirar, que así es más emocionante. Además, la azafata tenía mucha prisa por hacer que sonara el titirirititititi  al aterrizar y en cuanto vio el hueco me invitó a pasar.

Elsa es de Ecuador. Tiene el pelo largo -muy negro- y un brillo especial en la mirada. No, no creo que sea sólo por las joyas. Elsa sonríe cuando le invito a escribir en la libreta sus palabras bonitas. Sin dejar de acariciar con delicadeza la pierna de su hija, Elsa coge el boli y escribe:

- "Tamia Sisa". 
- "Tamia Sisa". Suena muy bien. ¿... Qué significa?

Entonces Elsa toma el boli de nuevo y añade, justo en el márgen derecho:

"Flor de llovia". 

Hablamos todavía un poco más hasta que, ya en el aire, repito varias veces: flor de llovia, flor de llovia. Miro a Elsa, miro a su niña y juego a poner las palabras del revés.

Y entonces llueven flores de colores y me acuerdo de aquel prohibido que dice que "uno no debería hablar con desconocidos".

¿... Volará todavía la persona que inventó esa frase? Y... ¿Habrá visto alguna vez llover flores?

 “Creativity is inventing, experimenting, growing, taking risks, breaking rules, making mistakes, and having fun.” Mary Lou Cook

lunes, 11 de junio de 2012

Ideas soleadas

1 comentarios

Tengo una libreta de color amarillo donde guardo ideas soleadas. Son palabras amarillas -muy de moda este verano- que encienden una luz dentro de ti y hacen clic en ese lugar donde vas cociendo a fuego lento tu arrocito de intuiciones. Y pum. Un buen día te da un "overclicked". 

"Overclicked" es un palabra inventada que me gusta utilizar cuando todas las piezas del puzzle van y encajan.

El caso, llevo un par de semanas de Madre mía en Madre mía. Y no es por el calor, porque aquí hoy hace gris y llueve. No, es algo distinto, que comenzó en El Sol hablando de poesía con Maria Sebregondi, Directora de Brand Equity de Moleskine, escuchando a Antonio Núñez y Jeroen Boschma, a Roberto Carreras y Carlos Jean, a Mark Tungate y Ajaz Ahmed -presidente y co-fundador de AKQA- y a Mat Heinl, de Moving Brands,

De rematar el clic se encargó una entrevista a media voz con Isra García: 

-"¿Te consideras especial? 
- "No, creo que simplemente soy alguien que escucha mucho a su voz interior. Y, ¿sabes qué? Si escuchas a tu voz interior y te entrenas en hacer que las cosas sucedan, un día te vuelves bueno haciendo que las cosas sucedan".

(Continuará)

Si este post fuera un atardecer, éstas serían las siete ideas soleadas que todas estas personas me han regalado ultimamente:

1. Crea algo duradero que continue cuando ya no estés.
2. Piensa en términos de servicio, no en términos de oportunidad. 
3. Cuando una idea es grande, tiene un amplio recorrido y es capaz de transformarse en el tiempo. ¡Piensa en grande!
4. Combina siempre teoría con experiencia, comprueba por ti mismo qué pasa con lo que aprendes, lo que lees, lo que escuchas, lo que ves.
5. Crea proyectos que integren a las personas y permite que tus proyectos sean orgánicos, que evolucionen conforme crecen, sin necesidad de cerrarlo todo antes de comenzar.
6. Integrar a otros en los procesos creativos supone delegar de verdad, confiar de verdad, permitir que sean los otros quienes conceptualicen y lleven a cabo un proyecto. De principio a fin.
7. Piensa también con la piel. Haz caso a tu intuición.*

Podrían ser más. Pero siete es el símbolo del infinito y así podemos añadir todas las vengan después.

¿... Te apetece un helado?

*Gracias a María, Antonio, Roberto, Carlos, Jeroen, Isra, Mat y Jeroen.

domingo, 3 de junio de 2012

La estrella de Beryl Markham

2 comentarios


"Así que no preguntes. Recuerda solo que no debes volar nunca sin cerillas ni una caja de galletas. Y claro que vas a volar. Siempre lo supe. Lo vi en las estrellas".


Beryl Markham tenía una estrella, pero no estaba escondida en la campiña de su Inglaterra natal. No. Su estrella se llamaba Pegaso y nació en un establo de África: era el primer potrillo traído al mundo por Coquette, una de las yeguas que Beryl cuidaba en la granja que su padre regentaba en Kenia. Beryl miró al cielo en medio de la noche en la que el potrillo nació y decidió ponerle nombre de astro alado.

De todo esto hace ya muchos años y Beryl ya no sigue entre nosotros, pero esta exploradora sin fronteras dejó escritas unas memorias tan chulas - gracias Libros del Asteroide, por publicarlas en nuestro idioma- que hasta el mismo Hemingway flipó cuando las leyó: "Leíste el libro de Beryl Markham "Al oeste con la noche?" Ha escrito tan bien, tan maravillosamente bien, que me siento totalmente avergonzado de mí como escritor". 

Corría 1906 y Berly Markham tenía cuatro años cuando dejó su tierra natal para mudarse a Kenia con su familia. Su madre no aguantó la polvareda y decidió volverse a UK a seguir viendo llover, pero Beryl decidió quedarse en Kenia con su padre, creciendo en plena naturaleza, jugando con los nativos y aprendiendo el oficio de criadora y entrenadora de caballos.

Como tú y como yo, Beryl Markham también tenía una estrella. La suya vivía enredada en esos rizos que volvieron loco hasta al Duque de Gloucester. Su estrella era salvaje, rápida, tan veloz como los caballos de carrera que Beryl preparó durante años y también muy libre, tan libre como el aire que aprendió a surcar de la mano de Tom Campbell, el piloto que un día se cruzó en su vida "por casualidad", mentor de su sentido de la intuición y el instinto:

"Aprendí a mirar, a depositar mi confianza en manos de otro. Y aprendí a ir a la deriva. Aprendí lo que cualquier joven soñador necesita saber: ningún horizonte es tan lejano que no lo podamos alcanzar o superar. Todas esas cosas las aprendí enseguida. Pero faltaban la mayoría, y no eran tan fáciles". 

A Beryl Markham le gustaba pensar que las dificultades eran peces de colores y que todos los días pueden ser azul de ultramar. Después de triunfar como entrenadora de caballos, volar su Avian se convirtió en su gran pasión. Trasladaba correo, personas, enfermos atrapados en la selva y hasta organizaba safaris.

Algunos días, Beryl Markham tenía dudas: sobre volver a Inglaterra, sobre dejar África, sobre parar de volar:

"¡Y todavía me quejo! Si no, por qué estoy aquí soñando con Inglaterra? Por qué sigo mirando la fogata como una alma perdida en pos de esperanza cuando todo lo que amo lo tengo al alcance? Porque soy curiosa. Porque ahora soy ya, incorregiblemente, una trotamundos". 

De paseo por las nubes, Beryl Markham aprendió a buscar su estrella en soledad, a escribir mapas nuevos con ideas viejas. El 04 de Septiembre de 1936, Beryl Markham comenzó un viaje que le llevó a cruzar el Oceáno Atlántico de Este a Oeste, desde Europa a Nueva York, en un vuelo sin escalas. Su avión acabó empotrado en Nueva Escocia, Canadá y ella acabó llena de barro hasta los rizos, pero el mundo entero celebró la pericia de esta mujer que desde muy pequeña supo hacer caso a su intuición.

Porque Pegaso era el nombre de su caballo alado y, a caballo o en avión, a Beryl nunca le faltó el valor de escribir su propio mapa:

"Aquí está tu propio mapa. Ábrelo, síguelo, y luego tíralo si quieres. No es más que papel. Papel y tinta, pero si te detienes un instante y lo piensas, verás que estas dos cosas raramente se han concertado para lograr un documento tan humilde y, sin embargo, tan repleto de historias esperanzadas, de sagas épicas". 


Trabajando sobre mi primer libro, leer a Beryl Markham me ha llenado de luz. Porque estoy convencida de que todos tenemos una estrella y que lo difícil no es encontrarla, sino aprender a mirar en la buena dirección.

Bueno, y tener la suerte de cruzarnos con determinadas personas por el camino.

PD: El libro me ha encantado, te dejo la reseña por si quieres leerlo:
"Al oeste con la noche" - Beryl Markham. Editorial Libros del Asteroide, 311 pág.

domingo, 20 de mayo de 2012

Go Moses!

1 comentarios
"La única manera de fracasar es tirar la toalla. Así que no tires la toalla". El hermano de Moses. 


Ésta es la historia de Moses, un hombre cuya vida cambió por completo gracias a un cortometraje.

Su historia es la demostración de que somos una cordillera de butifarrillas que al atarse fuerte con el hilo del cariño dan por cena una deliciosa barbacoa con sabor a mar; que es posible hacer del mundo un lugar más bonito, mirada con mirada, mano a mano, piel con piel. 

Hace ahora cinco años que Fran y su equipo decidieron contar la historia de Moses, un afro-americano de 57 años que vivió más de veinte como un sin techo en las calles de San Francisco.  Su corto "I Wish" fue ganador de Premio del Público en el VIII  Notodofilmfest y al viajar a España a recoger el premio, Moses logró hacer realidad tres de sus deseos: tocar el Mediterráneo, ver el Guernica y comerse una paella.

"Esta es una historia sobre el nunca sabes que hay a la vuelta de la esquina, incluso cuando has estado durmiendo en esa esquina durante veinte años", cuenta Moses en este video que Fran Guijarro y su equipo han editado ahora, mientras trabajan en la recaudación de fondos que hagan posible el largometraje que contará su vida. De momento, cualquiera de nosotros puede hacer dos cosas: donar en Kickstarter, y compartir este video. Go Moses! 


martes, 15 de mayo de 2012

Héroes

4 comentarios

Ahora cada vez hay más marcas y empresas que quieren una historia:

- Necesito una historia, una buena historia para mi marca. ¿Puedes inventarte una? Y... ¿cuánto me va costar? Pero la necesito urgente, ¿para cuándo la podré tener?

Cuanta más prisa tiene la gente por encontrar su historia, más difícil es dar con ella.

Esto es un secreto, pero yo creo que la gente en realidad ya tiene su buena historia. Lo que pasa es que igual la intuye pero no la ve, y por eso te llaman: para que vayas allí, operes a corazón abierto y les ayudes a sacarla con cuidadín.

Otras veces la gente no se atreve a contar su verdadera historia, igual porque contar nuestra historia nos hace vulnerables... pero también más auténticos. Y algunos días... algunos días uno sólo quiere ser uno más del montón y no complicarse la vida.

A veces, -pocas- la historia realmente es fea y no apetece contarla. Madre mía madre mía, ¿y ahora que hacemos? Esto es un problema y no conozco el remedio pero se me ocurre que a lo mejor uno puede  apostar por cambiar para empezar a tener algo bueno que contar. Los clásicos dicen que para ser un héroe y tener buenas historias que contar primero hay que irse de aventuras.

El otro día estaba en casa de mi amiga Emi bañando al hombre tranquilo que es su hijo Trévor y cuando fuimos a ponerle el pijama, vi que era de Superman. "Claro, pensé. Es que los héroes también se bañan y se ponen body milk y les gusta andar en pijama".


Entonces mi amiga Emi dijo:

- ¿Has visto? No es Superman. Mi hijo tranquilo es "Super-mansito". 

Sí, me gusta pensar que las historias más bonitas están contenidas en la realidad.

Y que nosotros sólo somos exploradores que van de misión secreta por la vida.

Feliz martes lleno de aventuras.

lunes, 7 de mayo de 2012

La estrella de Alberto de CuldeSac

2 comentarios

Si El Principito siguiera entre nosotros habría ido a preguntarle. Pero el joven rubiales está de vuelta en su asteroide así que decidí irme a Wikipedia, que es menos romántica pero tiene respuesta para algunas cosas.

En la Wiki descubrí que hay al menos dos tipos de estrellas: las estrellas aisladas y las estrellas ligadas. Yo iba en busca de la buena categoría para Alberto Martínez, el socio fundador de CuldeSac al que conocí hace ahora dos años y... ¡mira lo que encontré!

"Las estrellas ligadas mantienen lazos gravitatorios estables, uniéndose unas con otras formando sistemas estelares binarios, ternarios o agrupaciones aún mayores". 

Estrella ligada. Alberto Martínez es una estrella ligada y CuldeSac es la constelación que da vida a esta consultoría creativa y estratégica que vive de puertas al mundo y con raíces en el mar.

HISTORIA DE LA ESTRELLA DE ALBERTO MARTÍNEZ Y SU BONITA CONSTELACIÓN. 

-"¿Me regalas la historia de tu estrella por mis 34?"

Y Alberto, que es una estrella ligada de categoría premium, me envió esta historia desde Tokyo. ¡Muchas gracias Alberto!

"Estoy sentado junto a la ventana de la planta 35 del Anna Intercontinental en Tokyo; hace una noche fantástica y me acompañan un piano de cola negro y un San francisco. Suspiro y me pregunto qué me ha hecho llegar hasta aquí.

Nací con un angioma en mi cuerpo: Mónica, mi alma, se apellida Mancha. Soy disléxico, y a mis 38 aún no sé leer. Mi padre me enseñó a entender el ajedrez, a trazar una línea en el Paralex con un Rotring, a diferenciar los instrumentos en el requiem de Mozart, a respirar al correr, a pelar cuidadosamente una naranja...

Mi yayo me enseñó a levantar las 2 ruedas de la bicicleta de un solo salto, a aparcar el coche de una sola maniobra, a coger los cangrejos de río con un solo movimiento. Mi (otro) abuelo a recitar y memorizar canciones, poemas y chistes, a plagiar su firma. He sido el favorito de los 9 nietos de mi abuela, que me enseñó a ahorrar haciendo montoncitos de 25 pesetas.

Mi madre me dio a Ana, Raul y Carlos, para que aprendiera a cuidar, proteger y compartir. Mi tío Jose, me enseñó a nadar. Nuestra hija Ana, me enseña a escucharla. Nuestro hijo Alberto, a encontrar la respuesta a un "No".

Mi familia, sin duda, ha sido la que ha tirado del hilo para descubrir y potenciar mis aptitudes y tentar al talento.

Curry me animó y acompañó en el camino de mi profesión; disfrutaba viendo cómo movía las manos al hacer las maquetas en el taller. Héctor, padrino de nuestra hija, me lanzó al extranjero y me animó a perder miedos estudiando en una prestigiosa escuela, creando una nueva familia y, con Pepe, un sueño: CuldeSac.

Toda mi estrella ha sido tener la suerte de cruzarme en el camino con estas personas y tantas más; todas generosas y con superpoderes que han querido compartir. Creo en el talento colectivo y sus mil formas de entrelazarse. CuldeSac es la plataforma donde poder disfrutar de esta cultura y difundirla, donde la parte humana es el todo de nuestra profesión... sin importar a qué nos dediquemos.

Una vida en constante aprendizaje, de talentos encontrados... como el sinfín de encuentros que me iba a brindar aquella maravillosa ciudad nipona que tenía ante mis ojos. Entonces lo entendí".

"No es extraño que necesitemos que otras personas nos ayuden a reconocer nuestros verdaderos talentos. Con frecuencia, ayudamos a los demás a descubrir los suyos". Sir Ken Robinson, "El Elemento". 

Somos estrellas y estrellados. Si quieres conocer la historia de otras estrellas que han pasado por nothing is everything, haz clic aquí. 

jueves, 3 de mayo de 2012

Mariposas guerrilleras de Alicante y alrededores

0 comentarios

Siete es el número del infinito.

Si vas uno más allá, tiras porque te toca, sacas un ocho y ya estás.

El próximo martes ocho de mayo de 10 a 14h y de 15:30 a 18:30 imparto un workshop en Fundesem, esa escuela de Negocios de Alicante que tantos buenos momentos me ha regalado este año.

No tengo ocho razones para invitarte a venir, pero si llamas de mi parte y te inscribes antes de que acabe esta semana te hacen un 30% de descuento. 

Algo es algo, mariposa guerrillera.

Prometo poesía. Siempre mucha poesía. Y un análisis que te ayude -si tú quieres y yo no me levanto con el pie izquierdo- a descubrir el entramado de esta Economía Creativa donde ya no es suficiente con ser lógico. No. Es tiempo de talento. De descubrir tu pasión y encontrar vías creativas para monetizarla.

El programa oficial lo encuentras en este link.
El workshop cuesta 240 euros (200 euros si vas de mi parte) + almuerzo y dosis de buen humor incluídas.

¿Me avisarás si vienes? Que siempre me hace ilusión.

Si conoces a alguien que le interese, ¿le pasarás este link? Merci!

Que tengas un bonito jueves.

lunes, 30 de abril de 2012

Alba Romero, la chica que vivió un mes vistiendo 6 prendas

1 comentarios

Sí, este año lo volvimos hacer. Yo me salté el experimento un día pero Alba (izquierda en la foto) lo hizo de principio a fin. Es que esta chica es muy persistente. Repetir con "Six items or less" fue una buena experiencia. En este caso, segundas partes son mejores, porque ya conoces la experiencia de la primera. A saber: No lo pilles todo negro, que acabarás el mes viéndolo muy "black".

HISTORIA DE ALBA, LA CHICA QUE VIVIÓ UN MES VISTIENDO SEIS PRENDAS 

"Supongo que el éxito o fracaso de este experimento está en gran medida en lo adecuadas que sean las prendas que eliges. Personalmente traté de tener un poco de todo en mi selección. Lo primero que añadí a la lista fueron mis dos vaqueros todo-terreno. Ambos de Levi's. Apenas ceden, lo que es una gozada si tienes que llevarlos varias veces antes de lavarlos. Necesitaba dos partes de arriba.

El jersey lo supe claro desde el principio. Ya con el experimento empezado, cambié el jersey en el último momento por una camisa vaquera. (...) No podía aborrecer la blusa que había comprado en Londres durante un verano muy especial. El mono lo añadí porque tenía estampado". 

LA EXPERIENCIA 

"Lo que puede parecer un límite, fue una liberación. Nunca preparo la ropa la noche antes. Había reservado un espacio en el armario para las prendas de Six Items -para evitar tentaciones- pero disfruté la sensación de levantarme por la mañana mirando mi pequeño montoncito de ropa, sabiendo que tenía que vestirme solamente con una combinación de ahí. (...) Durante el tiempo que lo he estado haciendo tardaba diez minutos menos en estar lista y podía invertir algo más de sueño.

Hasta mi novio estaba encantado. Los fines de semana me gusta verme guapa. Es un ritual. (...) Me maquillo y elijo la ropa mucho más cuidadosamente. El problema es que a menudo termino con la típica crisis de chica de "nada me sienta bien" y vuelvo al armario otra vez. Pero durante estos días no he tenido ninguno de estos lapsus. Hacía varias combinaciones durante la semana y repetía mis favoritas durante los fines de semana.

Hasta los blogs y revistas de tendencias perdieron interés. No veía el punto de pasearse por las tiendas sabiendo que no iba a poder ponerme nada. (...) Lo más sorprendente es que la gente apenas se dio cuenta de que por tres semanas sólo estaba llevando seis prendas. La tercera me sentía incómoda con la idea que podían darse cuenta de que no paraba de repetir. En clase bromeamos con la idea de hacernos una chapa en plan "No soy un guarrillo, estoy haciendo un experimento", pero no hizo falta.

Esa semana terminé por constatar que la gente está tan preocupada por lo que llevan ellos que no se dan ni cuenta de lo que llevas tú. (...) Aparte de mis amigas -a las que se lo había contado- nadie se había dado cuenta de que había estado repitiendo más de dos semanas las mismas prendas. Mi obsesión terminó siendo infundada y un tanto egocéntrica".


VUELTA A LA NORMALIDAD 

"Lo más difícil fue la vuelta a la normalidad. El primer día que podía elegir a lo largo y ancho de mi armario acabé con la mitad fuera y la conclusión de que no tenía nada que me sentase bien. Fue como los primeros meses de instituto sin uniforme. Le das más importancia que nunca a decir quién eres a través de la ropa y se acentúan todas esas costumbres humanas relacionadas con la indumentaria: como la de vestirse según el estado de ánimo, el día o el deseo de pertencia. Me ha costado unos días volver a un equilibrio".

¡Gracias Alba por compartirlo con nothing is everything!


 
Mira, este video publicado en el New York Times te gustará.

jueves, 26 de abril de 2012

De manicuras y exploradores

5 comentarios

Keri Smith me enseñó que escuchar las conversaciones de los demás no es de cotilla, es de explorador. Sofisticado, además. La autora más guerrillera que conozco acaba de publicar la versión en castellano de su libro "How to be an explorer of the world" y estamos de enhorabuena, porque explorar en inglés no es lo mismo que explorar en nuestro idioma.

En serio. Mira lo que pasó ayer.

Ayer por la tarde pensé que en días importantes hay que estar listo para todo. Por dentro... y por fuera. Bueno, todos los días son importantes, pero hoy lo era especialmente, porque hoy se publicaba la resolución de una beca que solicité en Enero, y por fin he sabido que no he sido una de las 40 afortunadas. Hubiera estado bien pero bueno, no pasa nada, porque como me escribió hace poco Mónica Parga,"un parrer sin fronteras siempre tiene un Plan B".  Gracias Miss.

En esos días de deadline con la vida hay quien le da por ir a la peluquería, -no es mi caso, yo prefiero el pelo a lo loco-loco-loco- y quien le da, -como a mí- por arreglarse las manos. Ya ves.

En su libro de exploradores Keri Smith dice que "todo es interesante", así que para explorar lo único que hace falta es abrir bien los ojos (los del alma también), azuzar las orejas y tener hambre de aventuras. Sí, también cuando sólo vas a hacerte la manicura en un local regentado por unos chinos donde el hilo musical corre a cargo de Luis Miguel y detrás tuya está sentada Zhu (¿creo que se escribe así?) conversando con una clienta que se está haciendo las uñas de gel (no lo he probado pero miedito me da: ¡... esa uña se ahoga fijo!):

- "Madre mía madre mía",  oigo que dice  Zhu.

- "Pero vamos a ver Zhu, que te veo muy contenta, ¿es qué tienes novio?", le dice la clienta, que por lo visto ya la conoce mucho. Luego me entero que es médico.

Y Zhu va y se parte de la risa y mi homóloga china la mira y se parte también mientras me estira los dedos como si hiciera taekondo con ellos. (Aua!). Y luego me dice:

-"¿... Bien?"

De maravilla, todo de maravilla. En el local no para de entrar gente y todo es un reservar citas con la joven asiática del "Madre mía madre mía" y yo pienso para mis adentros muy contenta: "Madre mía, madre mía, que los chinos también dicen "Madre mía"!" y luego pienso que si Daniel H.Pink viniera a Alicante fliparía con las manicuras de los chinos, porque yo creo que los chinos el secreto de su éxito es que además de trabajar sin parar hacen la manicura con los seis sentidos y las dos partes del cerebro, a saber: el derecho y la izquierdo, el racional y el creativo.

Y claro, eso es lo que tiene la Economía esta nueva, que ya no basta con cortar y pulir, que hay que echarle poesía a la cutícula:

- "¿Todo bien?" me dice otra vez la china antes de pasar a la fase final del tuneado.

Todo fantástico, explorando que es de parrers, pienso yo para mis adentros. Y mentalmente ya estoy casi escribiendo este post y divirtiéndome mucho y acordándome de esa frase que he leído hace poco en ese genial libro de H. Pink que se titula "Una nueva mente":


"Estamos entrando en una nueva era. Es una era animada por una forma de pensar diferente y un nuevo enfoque de la vida que premia las aptitudes que yo llamo de "concepto elevado" y de "toque elevado". El concepto elevado supone la capacidad de reconocer patrones y oportunidades , de crear belleza artística y sentimental, de hilar historias satisfactorias y de combinar ideas aparentemente inconexas para convertirlas en algo nuevo". 


... Como por ejemplo, descubrir que la gente no sólo va a hacerse la manicura. Detrás mía, la doctora avanza en su relato vital nacarado:

- "Una pena Zhu. Ayer entró en planta una niña de once años y esta noche ha fallecido". 
- "Madre mía madre mía" dice Zhu. "Qué pena. ¿Pero y de qué?"
- "Estaba ya muy malita. Pero yo no lo conocía, me lo dijo la celadora esta mañana". 

Es lo que tiene explorar, que la realidad siempre supera a la ficción. Que las mejores historias son las de verdad, las historias imperfectas, ésas que pasan mientras vivimos. Con dignidad, con manicura o sin manicura, pero siempre con dignidad, como mariposas guerrilleras convencidas de que nothing is everything. Porque sí, porque tenemos un montón de gente bonita alrededor y además tenemos un Plan B.

martes, 27 de marzo de 2012

Si vives en Madrid, este post es para ti

4 comentarios

El próximo jueves el amor hará un piquete en la puerta del Salón44 de la Calle Valverde. No intentes acercarte si estás en huelga con el cariño, porque no te dejarán pasar.

- ¿... Qué cuál es la contraseña para entrar?

Haz clic aquí  y descúbrelo.

Al fondo del pasillo estrecho que comunica la caja registradora con el espacio reservado para el masaje capilar -madre mía, madre mía, yo eso tengo que probarlo algún día- verás una estantería de  madera decorada con toda una serie de corazones SUPERLOVE.

¿Sabes qué? Creo que es la primera vez que una artista enmarca el amor y consigue que se sienta tan a gusto entre bastidores.

"Con el papel como base, Superlove es una visión volumétrica del amor en la sociedad de consumo. Una reflexión sobre el papel de los sentimientos frente a lo material". 


Me gusta el amor hecho virutas porque creo en la magia de los proyectos que se construyen poco a poco, con dedicación, cariño y algo de susto. Porque fue gracias a un experimento con libretas, (y a Victoria MarreroRafael Casanova) que conocí a Delia Rubio, y porque nuestra amistad comenzó en Correos y ha terminado regalándonos tiras de risa y algún que otro café-para-todos.

Si estás en Madrid este Jueves y quieres encontrarte con un montón de gente interesante, no te pierdas la inauguración. O pásate algún día después, compra un Superlove, hazte un masaje capilar (y cuéntame qué tal, please):

Inauguración Exposición 
SUPERLOVE
Salón44
C/Valverde 44, 
Madrid 
20-23h 


PD: He consultado con un experto en arte y me ha dicho que los SUPERLOVE son sin duda la mejor inversión de la Primavera. (Y ojito que el día de la Madre está ahí a la vuelta del jardín, y luego todo son bombones). El del punto rojo prohibido cogerlo, que es una sorpresa para mi hermana mayor.

viernes, 23 de marzo de 2012

Historia de Eder, la chica que vivió cuatro meses sin móvil

11 comentarios
Eder Garaeta es una chica lista, se le nota en la mirada. No sé si lista de notas o lista de la vida o lista de las dos cosas, pero es lista de exploradora, eso seguro. 

Un viernes, estábamos hablando en clase sobre el concepto de sostenibilidad aplicado a la comunicación actual. De pronto, desde la última fila, Eder levantó la mano y nos contó su experiencia: cuatro meses viviendo sin móvil, estancia en Nueva York por medio incluída.

Me gustó mucho lo que contó. Tanto, que en el descanso de clase me acerqué y le pregunté a Eder si podía entrevistarle para nothing is everything...

HISTORIA DE EDER, LA CHICA QUE VIVIÓ CUATRO MESES SIN MÓVIL. 

A Eder le gusta el color azul, el sabor del pan con aceite y la marca Forever 21. Es colchonera hasta la médula y en un futuro quiere ser periodista-presentadora de informativos. Ahora mismo está estudiando la doble licenciatura de Periodismo y Gestión de Empresas de moda en CUV y de mayor le gustaría poder viajar, leer y escribir todo el día, vivir en las afueras y tener una familia a la que cuidar.

-¿Una palabra bonita?
- "Promesa"

- ¿Y un libro?
-"Historia de dos ciudades", de Charles Dickens.

-¿Cómo definirías el concepto de "estilo"?
-"Antes de ir a un lugar lo visualizo y me imagino con la ropa que me gustaría llevar. No tengo un estilo definido, suelo ser muy impulsiva. Dependiendo de cómo me sienta escojo los colores, las prendas… Suelo vestir simple pero sexy, me baso en menos es más. De todas formas, pongo más empeño en el pelo, los complementos y sobre todo, en el carácter. Lo que tengo claro es que nunca me disfrazaré de lo que no soy".

Su experiencia sin-móvil fué resultado del destino y si fuera un cuento, empezaría así:


"Érase una vez una joven española a la que (sin querer) se le rompían los móviles. Durante la primera semana de una estancia de verano en Nueva York, el cruel destino quiso que su terminal pasara a mejor vida (=reciclaje).  Hubo un par de preavisos -apagones repentinos y demás- hasta que por fin... su móvil murió. 

Sin opción a la sustitución,  Eder decidió buscarse la vida: comunicaba con su familia por Skype, -llamaba cuando encontraba un ordenador, en plan prueba, a ver si pillo a mamá conectada-,  quedaba con sus amigas puntualmente -si no estáis a esa hora me voy, no tengo forma de localizaros- e intentaba volver con su novio español a base de largos e-mails donde le contaba lo mucho que le echaba de menos y sus aventuras en la gran ciudad.

Eder aprendió a escribir mejor y a expresar sentimientos un poco más profundos. Descubrió que lo exclusivo se dice en persona, -no por whatsapp- y que es mejor pensar las respuestas que enviar lo primero que se te pasa por el pulgar. 

Eder también descubrió lo mucho que le molestaba quedar con sus amigas a tomar algo y que todas estuvieran más pendientes del móvil que de la conversación, y que nuestra relación con la tecnología pone de manifiesto que somos las personas las que tenemos un problema con la conectividad, no los terminales".


COSAS QUE NUNCA TE DIJE POR MÓVIL

"El móvil nos rompe, y en mi generación, rompe un montón de relaciones".  

"Cuando tienes una experiencia de este tipo descubres que ahora nos decimos un montón de cosas que en realidad no pensamos". 

"Aprendes también una cierta cultura del respeto, te concentras más en lo que llevas entre manos y de pronto descubres el placer de estar una hora seguida preparando un trabajo para clase".


(La experiencia del fluir, propia de la actividad creativa, suele darse cuando llevamos un mínimo de tiempo trabajando en algo. Sometidos como estamos a las constantes interrupciones, es más díficil generar esa experiencia). 

"Aprendí a tener más paciencia y a dejar de controlar a los demás. (Ver la notificación de que la otra persona ha recibido el whatsapp y preguntarse:¿Por qué no contesta?) Y en Nueva York tuve una sensación de lejanía real, muy chula. Sin móvil, sin internet, sin Facebook, sin Twitter, perdida en la Gran Manzana de pronto sentí que "¡... estaba lejos de verdad!" 

Eder también me contó algo muy chulo, algo que seguramente volverá, algo que muchos hemos perdido y que ahora queremos recuperar: el misterio. "No tengo porqué hacerme una foto de cada lugar donde estoy y colgarla en Facebook". 

Al volver a España, Eder estuvo todavía unas semanas sin móvil. Luego volvió a conectarse y ahora busca encontrar una fórmula que le ayude a recuperar esa sensación de equilibrio que conoció en Nueva York. De vez en cuando, sobre todo en fines de semana, Eder hace experimentos. Apaga el móvil 48 horas y se deja llevar.


-¿Nunca te preocupó el hecho de no poder llamar a nadie si te pasaba algo? 

- "La verdad es que no. Además, aprendí a buscarme la vida. Las cabinas escasean cada vez más, pero...  siempre hay una fórmula. De vuelta a España me pasó algo curioso: un fin de semana bajé a Madrid sin móvil. Estuve toda la tarde en la ciudad y al volver, de pronto me di cuenta que me había dejado la cartera en casa. Sin móvil, sin forma de avisar, me subí a un taxi y le expliqué mi problema al conductor... que se ofreció a acercarme gratis hasta la estación"

Eder, muchas gracias por tu primera entrevista. Tengo un pequeño regalo para ti. Lo descubrí el pasado miércoles, gracias a @smmhugo. Mira, haz click aquí y disfruta de "The quiet place".

martes, 13 de marzo de 2012

La estrella de Marc Chagall

3 comentarios

Si naces en un pueblo pequeñito pero tus ojos buscan el cielo, siempre podrás hacer como Marc Chagall. Al artista más azul que conozco le gustaba subirse al tejado de su humilde casa en Vitebsk y contemplar el firmamento desde allí.

Sí, la Belleza es una ola que no cabe en cuatro tabiques.

Marc Chagall tenía una estrella. Al principio, sus pinceles la pintaban de color violeta,  hasta que el artista afinó y descubrió que su mundo era azul, profundo y divertido como el mar en verano, con el pelo a lo loco-loco-loco y el sabor de la sal en la boca.

En sus lienzos hay cabezas y cuerpos colocados del revés, historias con significado que descubres al candor de una audio-guía que te lleva a preguntarte cuál de los dos mundos está de verdad del revés.



sábado, 11 de febrero de 2012

Somos novios

5 comentarios


"¿Qué necesitamos?- preguntó. - Nuestras cosas- contestó Aranmanoth dubitativo. Nuestras cosas somos nosotros dos. No necesitamos nada más". Ana María Matute, Aranmanoth. 


Me  había tocado en medio. A mi izquierda, una navarrica se quitaba el jersey, como si hiciera mucho calor. A mi derecha, un diccionario reposaba en las rodillas de una chica extranjera que debía rondar la veintena.

En Pamplona mientras, nevaba.

Miré hacia la ventanilla y me crucé con la cabeza de la chica del diccionario. Cinco horquillas sujetaban su corta coleta. Era extranjera, seguro. Y tenía pinta de simpática. Estaba copiando palabras, del diccionario a su libreta. Antes de arrepentirme, saqué el experimento de la funda de plástico que lo resguardaba y le dije:


miércoles, 8 de febrero de 2012

Todas las palabras bonitas de Pablo Maqueda, director de "All the women"

0 comentarios

366 días. 366 mujeres. 366 cortos.

Cinco ciudades: Tokyo, Nueva York, París, Londres y Madrid. 


"All the women" es un proyecto on-line sobre la vida anónima de mujeres del mundo entero, y Pablo Maqueda (Madrid, 1985) es la mirada creativa que lo traza, plano a plano, país por país, calle a calle.

Cada mes, Pablo comparte uno de sus episodios, capítulos de una historia ambientada en capitales diferentes, belleza que va en busca de la belleza femenina -anónima- escondida en el día a día.

viernes, 27 de enero de 2012

"Shadows"

1 comentarios


¿Será coincidencia que esta diseñadora llamada Lucia inaugure una exposición titulada "Shadows"?

"Me llamo Lucia Prieto Campos, tengo 21 años y soy de Alicante, aunque nacida en California. Fue allí donde mi hermano y yo nos empezamos a interesar por el diseño. Terminé de estudiar recientemente diseño de moda en el IED, y hace unos meses acabé también el curso intensivo de diseño de calzado en Fundesem". 

domingo, 22 de enero de 2012

El experimento de las palabras bonitas

9 comentarios


"Y sobre todo, mira con ojos brillantes el mundo que te rodea, porque los secretos más grandes están siempre escondidos en los lugares más inverosímiles. Los que no creen en la magia nunca la encontrarán". Roal Dahl.

La pantalla de la terminal anunciaba -con enojo para muchos- que nuestro vuelo de Iberia tenía retraso. Sentada en un rincón de la terminal, saqué mis gafas de exploradora y empecé a pensar en posibles experimentos: ¿Por qué no aprovechar que voy a volar durante varias semanas seguidas para convertir las tardes de domingo en algo divertido? 

martes, 17 de enero de 2012

Los 7 hábitos de personas altamente creativas

7 comentarios


Hábito: (rae): "Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas". 

Este post es un homenaje a la creatividad que todos llevamos dentro, a nuestra capacidad de explorarla, potenciarla, canalizarla y convertirla en nuestro particular estilo de vida.

1. Exploradores de por vida: Las personas altamente creativas plantean su vida como una expedición, aventura que les lleva en busca de respuestas a preguntas con más de una respuesta posible: "Stay foolish, stay hungry" fue el legado creativo de un hombre, Steve Jobs, que no cesó en la búsqueda y exploración de fórmulas creativas para humanizar la tecnología.

jueves, 12 de enero de 2012

30 francos: "Hasta el séptimo cielo. Y más allá".

1 comentarios

Jon Ander es bilbaíno. Y un cinéfilo empedernido: "Desde muy pronto mostré un gran interés por el mundo cinematográfico, algo que se tradujo en la labor de mi primer blog -Universo Cinemaníaco, durante tres años consecutivos".

Ahora, finalizados los estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, Jon estrena 30 francos, una revista digital que busca aprehender el séptimo arte como "una forma de expresión más allá del entretenimiento", exaltación del trabajo bien hecho que "celebra un tipo de estética y una forma de hacer, concebir y asimilar la realidad".